Escándalo Electoral
* En Hidalgo, hay indicios de que ocurrió lo mismo que en Edomex, pero aquí no pasó nada por ello.
La Disolución del Consejo General del Instituto Estatal Electoral Mexiquense a menos de 45 días de que se efectuara la elección más competida en la historia de esa entidad, puso al descubierto la corrupción con la que se llega a manejar la adjudicación de contratos para la compra de materiales electorales y dejó muy en claro que en el IEEM, algunos consejeros electorales llegaron a recibir sorbornos hasta por 7 millones y medio de pesos para inclinar su voto a favor de la empresa “Cartonera Plastica”, S.A. de C.V.
La Televisora del Valle de México a través de su canal CNI 40, difundió un video en el que se observaba al ex-consejero presidente Juan José Gómez Urbina, negociando con otros dos consejeros ciudadanos, José Bernardo García Cisneros e Israel Montoya Arce, negociando para otorgarle el contrato para elaborar las urnas electorales, ya fuera a la empresa Formas Finas o a Cartonera Platica, ambas ofrecían jugosos sobornos, especialmente esta última que al final fue la ganadora de la licitación.
Aunque la grabación de CNI 40 intentó hacerse aparecer como una “broma”, no habia mucho que discutir al respecto, Formas Finas ofrecia un soborno de 2 millones de pesos y Cartonera Plástica de 7 millones 500 mil; se trataba de un acto de corrupción y como tal había que tratarlo.
Cartonera Plastica presentó al Instituto Estatal Electoral Mexiquense, un presupuesto de 63 millones 749 mil pesos para la adquisición de 14 casillas electorales, su supuesta competidora SAMESA, (Servicio, Asesoria y Materiales Electorales), presupuestó 56 millones de pesos y su competidor, “Formas Finas y Materiales”, hizo una propuesta de 45 millones, al final, pudo más el soborno y se le adjudicó a la empresa que vendió más caro.
En Hidalgo, no hay nada de que extrañarse, da la impresión de que el proceso electoral se condujo igual y que las adjudicaciones de materiales se realizaron de la misma manera; Son indicios, pero vale la pena el comentarlos para que si así ocurrió, no nos volvamos a equivocar. Este viernes 27 de mayo, el Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, José Luis Lima Morales, presentó su informe de actividades en el que todo lució aparentemente bien y las cuentas fueron más que alegres.
Si de cuentas se trata, hay que comentar lo siguiente:
De acuerdo a expertos en la materia, el precio promedio nacional para la fabricación oscila en los 2 mil pesos por casilla. En Hidalgo para la adjudicación del contrato de materiales electorales, participaron 5 empresas por invitación, más no por licitación pública como debería de ser, tratándose de un contrato millonario.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, invitó a participar a “Cristian Impresores”, cuyo representante legal es Agustín Baez; “Cartón Plas” de Luis Olazábal; “SAMESA” y “Cartonera Plastica”, ambas representadas por la misma persona, Artemio Rafael Castillo Ortiz y “Formas Finas y Materiales”, de José Antonio Carranza Sordo.
Se eliminó a las dos primeras por cuestiones técnicas y se impidió la participación de una empresa hidalguense sin motivo alguno; Cumplieron los requisitos y comprobaron tener experiencia, capacidad y calidad, SAMESA, Cartonera Plastica (La del escándalo mexiquense) y Formas Finas, que presentaron un presupuesto de 14, 15 y 6 millones de pesos, respectivamente, lo que hacia creer que si las tres ofrecían la mejor calidad, se le adjudicaría el contrato a la oferta más barata, pero no, el IEE escogió la cotización de 14 millones.
Prefirió gastar 8 millones de pesos más, al cabo que el dinero no es de los consejeros electorales sino de los impuestos de los hidalguenses; El argumento fue que se visitó las instalaciones de Formas Finas y unas áreas funcionaban a la intemperie. ¿Y eso qué?, preguntaríamos, si ya se habia evaluado, experiencia, capacidad y calidad y las tres ofrecían lo mismo.
En Hidalgo, la Comisión Electoral del IEE, integrada por los representantes del PAN y del PRI, el coordinador Javier González y el Consejero Francisco Valdespino, compraron cada una de las 3 mil casillas electorales, en casi 5 mil pesos, cuando lo mismo, mamparas, urnas, tinta endeleble y crayones que se utilizan un solo día y con la misma calidad, se podian adquirir en 2 mil, casi dos veces y media menos.
Si las cifras hacen sospechosa la negociación, hay que destacar una cuestión más; La misma empresa que aquí nos cotizó en 5 mil pesos la casilla; Seis meses después la vendió en el Estado de México, a 14 por ciento menos, en 4 mil 304 cada una, incluyendo los sobornos que ahora se sabe beneficiaron o beneficiarian a unos cuantos.
Hay que insistir en que no hay más que el cotejo de cifras para suponer que aquí también se condujo la adjudicación con irregularidad.
Por otra parte, no seria la primera vez en que la honestidad de los consejeros electorales quede bajo sospecha. Como dato, bastaria con volver el tiempo tres años atrás y nos encontraríamos en el 2002, con un Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, envuelto en el escándalo, luego de que un partido político ya desaparecido y para entonces ya sin registro, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, PARM, denunció el agravio que le habia significado la retención ilegal de sus prerrogativas y presentó pruebas de que en el IEE extendían cheques por 90 mil pesos, pero en los archivos contables de la dependencia aparecian cifras de 230 mil, constituyéndose desfalcos que se sospechó llegarian a los 2 millones y medio.
Una notaria pública certificó el desvio y los medios de comunicación locales y nacionales dieron cuenta de ello. Los Tribunales dieron la razón al IEE, no podian pagar prerrogativas a un partido sin registro, pero nadie aclaró donde quedó el dinero que se le habia retenido y no se le entregó, cuando ese instituto político aun estaba vigente.
El Consejero Presidente en el tiempo del escandalito no era el mismo, el cargo lo ocupaba Jorge García Tavera, pero los Consejeros Ciudadanos, si eran los mismos que ahora entregan cuentas alegres y coincidentemente los que también aprobaron la adquisición de materiales con Cartonera Plastica, la empresa que vendio a los hidalguenses mucho más caro, lo mismo que otras ofrecían 60 por ciento más barato.
En menos de 5 meses, Hidalgo estará inmerso en un proceso electoral más, esta vez para renovar los 84 ayuntamientos y elegir a igual número de presidentes municipales, volverá a adquirirse material electoral a través de contratos millonarios y lo aquí descrito con cifras que son comprobables, nos dice que los consejeros electorales no son de fiar para este tipo de negocios.
Tal vez ellos no hayan recibido sobornos como los del Estado de México, pero si compran caro lo que no deberia costar tanto, hacen las adquisiciones por “invitación” y no por convocatoria pública como debería ser para darle oportunidad a todos, discriminan a empresas hidalguenses y a aquellas que no cuentan con instalaciones de lujo.
Si buscan certeza y credibilidad en un organismo al que hay mucho que cuestionarle, se debe comenzar por hacer de manera legal el procedimiento para la compra de lo más elemental, que son los crayones con los que se cruzan las boletas electorales, de otra manera, se seguirá sembrando la sospecha y hasta habrá mal pensados que crean que aquí también se dan los contratos a través de sobornos.
Etiquetas: consejeros electorales, Escándalo electoral, fraude electoral
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home